martes, 8 de diciembre de 2015

Introducción






Este portafolio ha sido creado para el curso de Comunicación Integral. En él he hecho una recopilación de las diversas corrientes literarias y autores estudiados durante el cuarto bimestre en el curso. 
Esta información, la he recogido de las exposiciones realizadas por grupos estas últimas tres semanas, complementadas con mi opinión personal en cada obra. 
Este portafolio comienza con las corrientes literarias del Realismo y Romanticismo y concluye con la literatura contemporánea. Cada corriente está acompañada con autores pertenecientes a la época y estos con los análisis de sus obras más importantes. 









Romanticismo y Realismo

Contexto Histórico-Cultural


Romanticismo:


Es una corriente literaria que llega tarde al Perú, desde Europa a fines de 1840 en adelante. Mientras que en Europa el romanticismo se rebelaba contra el modo de vida burgués, aquí los escritores románticos representaban el orden burgués produciendo un romanticismo de alcoba. 

En esta época se perdieron las posibilidades de incorporar elementos y formas culturales indígenas a la literatura culta. No hubo una continuidad en la búsqueda de un mestizaje cultural en la literatura, que por derecho y definición esa exploración le tocaba al romanticismo. Es por eso que no alcanzamos en rigor a un romanticismo peruano sino sólo a lo romántico en el Perú.




Realismo:


Este movimiento literario aparece en la segunda mitad del siglo XIX, como consecuencia de las circunstancias sociales de la época: la consolidación de la burguesía como clase dominante, la industrialización, el crecimiento urbano y la aparición del proletariado 

El positivismo, propone la observación rigurosa y la experimentación como únicos métodos para llegar al conocimiento de la realidad - todo se conoce por la razón - y el evolucionismo, que pretende explicar el comportamiento del hombre








Características Literarias


Romanticismo:


  • La idea de libertad 
  • Exaltación del ¨yo¨ individual 
  • Espíritu de rebeldía: aspiran una libertad moral 
  • Subjetivismo y melancolía 
  • Sentimiento de soledad 
  • Proyección del sentimiento en el paisaje 
  • Exaltación de la imaginación 
  • Valorización de lo nacional y popular 
  • Subjetividad: literario, expresa sus sentimientos 
  • Atracción por lo misterioso y sobrenatural 
  • Individualismo: el yo es el centro del mundo, muestra propias emociones y sentimientos 
  • El nacionalismo: afán con lo popular y lo folclórico 
  • Insatisfacción: choque de ideales con la realidad

Representantes del Romanticismo en el Perú:









Realismo:


  • Objetividad: el mundo tal cual es y no como se quiere que sea 
  • Se preocupaban en que sea más creíble y menos fantástico 
  • El autor ofrece un retrato riguroso de lo que observa, es decir, la realidad. 
  • Descripción detallada: se describe a fondo , objetivamente 
  • Preferencia a narrador omnisciente: de manera que permite la descripción detallada 
  • Tiene como meta dar a conocer la verdad del presente y la sociedad


Representante del Realismo en el Perú:






Ricardo Palma

"El bibliotecario mendigo"


Lima, 1833-1919

  • Escritor peruano, y creador del género llamado Tradición, que renovó la prosa sudamericana.
  • Nació en 1833 en Lima, Perú.
  • Participó en política desde muy joven.
  • Durante su vida colaboró en varios periódicos y revistas literarios.
  • Con sólo quince años fue director de un periódico satírico llamado "El Diablo”.
  • Reconstruyó la Biblioteca Nacional, con donaciones de libros, y así adquirió el sobrenombre de ‘’El Bibliotecario Mendigo’’.
  • Considerado el patriarca de las letras en el Perú.




Dichos y refranes de Ricardo Palma 


  • “Siempre vives, alma mía, en mis recuerdos de amor, como el perfume en la flor” 
  • “¡Quién me diera, flor divina, ser la gota peregrina del ligero rocío matinal, que ha vivido un solo instante acariciada y amante, entre la sonrisa loca de tu boca de coral!” 
  • “¡Al rincón quita calzón!” frase encontrada en su libro Tradiciones Peruanas.




su obra más reconocida fue: “Tradiciones Peruanas”





Con ella pretende entretener al lector con los personajes y los hechos inspirados en el proceso histórico del Perú. Además de enseñar las costumbres de la época.

Características: Combina características de crónicas históricas, más artículos costumbristas y a veces leyendas.

Se divide en 4:

El comentario: Sirve para presentar al personaje y contextualizar el hecho.

La trama: se narran anécdotas sobre el personaje principal.

El final: da la resolución de la historia y viene acompañado del cuarto elemento: la frase.


La frase: frase de cierre de la historia, suele concluir con una moraleja.




Al pie de la letra






Análisis de “Al pie de la letra”



  • Título: Al pie de la letra 

Vocabulario:

  • allanar: entrar a una propiedad sin autorización 
  • retozar: reír y brincar de alegría 
  • lancero: soldado armado con lanza 


  • Idea principal: Narra la historia de un capitán que se toma todo al pie de la letra. 
  • Temas: Ironía, credibilidad 

Personajes:

  • Principal: Capitán Paiva 
  • Secundarios: General Salaverry /Cuculí 

  • Escenario: Lima, Perú 
  • Tiempo: 1835 
  • Género: Narrativo 
  • Especie: Tradición 
  • Forma de composición: Prosa 

Figuras literarias:

  • Polisíndeton: “resignado y contento y cumplidor” 
  • Metáfora: “entre dos luces” 
  • Hipérbole: “gigantesca estatura” 
  • Valores de la obra: Lealtad 
  • Opinión personal: Esta tradición nos pareció muy interesante y entretenida ya que nos sorprende la ingenuidad del personaje principal. Además, nos da una idea general del ambiente que existía en aquella época y de sus costumbres. 
  • Mensaje que ha dejado lo leído: No debemos entender todo al pie de la letra. 
  • Relación de lo leído con la realidad: Esta tradición se relaciona con la realidad ya que incluye a personajes como el general Salaverry quien fue presidente del Perú. Y refiriéndonos más al poema en sí, se relaciona con la realidad ya que hay personas que entiende literalmente las cosas y por consecuencia muchas veces cometen imprudencias.

 


Carlos Augusto Salaverry

1830-1891



  • ™ Nació en Piura en 1830. 
  • ™ Hijo del dictador Felipe Santiago Salaverry.
  • ™ Participó en el combate del Dos de Mayo. 
  • ™ Formó parte de la delegación diplomática peruana en Estados Unidos, España, Inglaterra, Francia e Italia. En estos países, conoció el Romanticismo.
  • ™ Se casó con su amada Ismena Torres. 
  • Considerado el mayor exponente del Romanticismo Peruano.






Acuérdate de mi

¡oh! Cuánto tiempo silenciosa el alma
Mira en redor su soledad que aumenta
Como un péndulo inmovil: ya no cuenta
Las horas que se van!

No siente los minutos cadenciosos
A golpe igual del corazón que adora
Aspirando la magia embriagadora
De tu amoroso afán.

Ya no late, ni siente, ni aún respira
Petrificada el alma allá en lo interno;
Tu cifra en mármol con buril eterno
Queda grabada en mí!

Ni hay queja al labio ni a los ojos llanto,
Muerto para el amor y la ventura
Esta en tu corazón mi sepultura
Y el cadáver aquí!

En este corazón ya enmudecido
Cual la ruina de un templo silencioso,
Vacío, abandonado, pavoroso
Sin luz y sin rumor;

Embalsamadas ondas de armonía
Elevábanse a un tiempo en sus altares;
Y vibraban melódicos cantares
Los ecos de tu amor.

Parece ayer! ...de nuestros labios mudos
El suspiro de ¡"adiós" volaba al cielo,
Y escondías la faz en tu pañuelo
Para mejor llorar!

Hoy... Nos apartan los profundos senos
De dos inmensidades que has querido,
Y es más triste y más hondo el de tu olvido
Que el abismo del mar!

Pero, ¿qué es este mar? ¿qué es el espacio,
Qué la distancia, ni los altos montes?
Ni qué son esos turbios horizontes
Que mira desde aquí;

Si al través del espacio de las cumbres,
De ese ancho mar y de ese firmamento,
Vuela por el azul mi pensamiento
Y vive junto a tí:

Si yo tus alas invisibles veo,
Te llevo dentro del alma estás conmigo,
Tu sombra soy y donde vas te sigo
Por tus huellas en pos!

Y en vano intentan que mi nombre olvides;
Nacieron, nuestras almas enlazadas,
Y en el mismo crisol purificadas
Por la mano de dios.

Tú eres la misma aún; cual otros días
Suspéndense tus brazos de mi cuello;
Veo tu rostro apasionado y bello
Mirarme y sonreír;

Aspiro de tus labios el aliento
Como el perfume de claveles rojos
,y brilla siempre en tus azules ojos
Mi sol, ¡mi porvenir!

Mi recuerdo es más fuerte que tu olvido;
Mi nombre está en la atmósfera, en la brisa,
Y ocultas a través de tu sonrisa
Lágrimas de dolor;

Pues mi recuerdo tu memoria asalta,
Y a pesar tuyo por mi amor suspiras,
Y hasta el ambiente mismo que respiras
Te repite ¡mi amor!

¡oh! Cuando vea en la desierta playa,
Con mi tristeza y mi dolor a solas,
El vaivén incesante de las olas,
Me acordaré de ti;

Cuando veas que una ave solitaria
Cruza el espacio en moribundo vuelo,
Buscando un nido entre el mar y el cielo,
¡acuérdate de mí!





Análisis



  • Título: Acuérdate de mí 
  • Idea principal: la soledad que siente Carlos por la ausencia de su amada 
  • Personaje Principal: Carlos Augusto Salaverry 
  • Personaje Secundario: la amada 
  • Escenario:
  • El símbolo de las ruinas es también una característica de los ambientes que describen los poetas del romanticismo como es Carlos Augusto Salaverry. 
  • Tiempo: Época del Romanticismo 
  • Género: lirica 
  • Especie: lirica culta 
  • Forma de composición: versos 
  • Figuras literarias: 
  • Símil 
  • Metáfora 
  • Rima asonante 

Temas Trascendentes:

  • Compara la soledad de su alma con un reloj que ha dejado de medir el tiempo. 
  • Expresa la imposibilidad de encuentro con la amada y por tanto su sentimiento de eterna soledad. 
  • El poeta demuestra la soledad que siente de una forma exagerada. 
  • Este poema describe la ausencia de la amada del poeta y lo destruido, desolado que se siente por eso 
  • Presenta los sentimientos íntimos del artista












Jorge Isaacs





  • Jorge Isaacs nació en Cali, Colombia el primero de Abril de 1837 
  • Fue reconocido novelista colombiano de la corriente romántica. 
  • También cultivó la poesía y publicó varios poemas.
  • Escribió “María” una obra la cual fue considerada como la novela romántica mas importante de América Latina y por esto forma parte de los clásicos universales. 
  • El autor trató con éxito que María se alejara de la tendencia realista. Así también, utilizó parte de su biografía para caracterizar a sus personajes.
  • Esta obra es la historia de amor entre María y su primo Efraín en la que se suman las de otras parejas jóvenes que pertenecen a las clases sociales y etnias diferentes. Estas logran complementarse entre sí a lo largo de la novela.



Obra más importante: María

Argumento:


Esta obra relata el amor de un joven llamado Efraín hacia María, una huerfanita de la cual el padre de Efraín se hizo cargo. Con el tiempo el amor de Efraín y María florece, pero está presente la amenaza de la enfermedad heredada por María y la proximidad de un viaje a Inglaterra de Efraín para estudiar medicina. 

Ellos se comunicaban por cartas, pero poco a poco estas fueron disminuyendo, hasta que un día le llegó una nota a Efraín informándole que su amada estaba agonizando. El desesperado joven no se detuvo y emprendió su largo viaje a casa, pero al llegar a su destino, ya era muy tarde, María había muerto pensando en su amado. 
Devastado por el dolor, Efraín deambula extraviado por la hacienda y llora enloquecido ante la tumba de su amada; cegado por el dolor, parte deshecho de angustia y se pierde como una sombra.









Manuel Gonzales Prada


"Rendí mi corazón a la belleza, más ni el oro acaté ni la grandeza. Limpios están mis labios y mi pluma de vil adulación y de bajeza"
 


 

  • Nació en 1844 
  • Perteneció a una familia aristocrática
  • Recibió una educación privilegiada
  • Viajó por Europa y conoció la rica cultura de la época
  • Murió en 1918




Discurso en el Politeama


Es un discurso que nos llama a reflexionar sobre una crítica a la sociedad y la política de nuestro país antes y durante la guerra con Chile. Nos invita también a inculcar el patriotismo en los más jóvenes pues son el futuro de nuestro país. 




A continuación un video del discurso en el Politeama:


Análisis


  • Título: Discurso en el Politeama 
  • Vocabulario: formal, pero busca alejarse de la norma académica española. Cáustico, serio, y mordaz. 
  • Idea principal: en las manos de los jóvenes está el cambio del país para un futuro consolidado y mejor, aquello que nuestros antepasados no lo construyeron y más bien lo arruinaron. El autor exhorta a defender nuestro territorio peruano con otras ideas, a amarlo y sentirnos parte de él. A sembrar el respeto y valentía hacia nuestra bandera 
  • Temas: indignación, cambio, libertad,patriotismo, situación en el Perú. 
  • Personajes: 
  • Principal: (emisor) Manuel Gonzales Prada 
  • Secundarios: El pueblo peruano, los gobernantes del Perú, antigua y nueva generación de peruanos. 
  • Escenarios, espacio caracterización: ciudad de Lima 
  • Tiempo: Después de la guerra con Chile en 1883. 


FORMA O ESTRUCTURA

  • Género: Didáctico 
  • Especie: Ensayo 
  • Forma de composición: narración 


VALORACIÓN
  • Valores de la obra: justicia, libertad, patriotismo. 
  • Opinión personal: el ensayo esta escrito de manera muy fuerte, en la que habla sobre de la situación después de la guerra contra chile, con ideas muy realistas en la que expresa su rebeldía. 
  • Mensaje que ha dejado lo leído: Nos enseña a ser el cambio que queremos ver en nuestra sociedad y a cambiar nuestra forma de pensar ante una derrota, a seguir adelante superando cualquier situación negativa que se nos presente. 
  • Relación de lo leído con la realidad: La situación por la que el Perú estaba pasando después de la guerra contra Chile y la falta de libertad en la época

Modernismo y Posmodernismo



Contexto histórico-cultural

Modernismo:

Es el primer movimiento literario que surgió en nuestro continente. La transición entre los siglos XIX y XX viene marcada en Hispanoamérica por el modernismo, el cual fue un movimiento literario fundamentalmente poético, que surge del deseo de superación del realismo. Influenciado por Francia, el modernismo pretende desprenderse de la literatura normal. Así, se sientan las bases de lo que será la gran literatura hispanoamericana del siglo XX y su perpetua búsqueda de formas nuevas para expresar la compleja realidad de los distintos países del continente. Se produce una profunda renovación del lenguaje literario, cuyo objetivo será la belleza absoluta. Puede decirse que el Modernismo empieza a gestarse en los primeros años de la década de los 80 del siglo XIX. Su desarrollo llegó hasta la Primera guerra mundial.  En este periodo se producen acontecimientos como la crisis y el desastre del 98 para España.  



Posmodernismo:

El término posmodernidad o posmodernidad fue utilizado para designar generalmente a un amplio número de movimientos artísticos, culturales, literarios y filosóficos del siglo XX que se extienden hasta hoy, definidos en diverso grado y manera por su oposición o superación de las tendencias de la edad Moderna.  Se denomina posmodernismo a la etapa de transición entre el Modernismo y la Vanguardia. Esta etapa tenía como rasgo central su espíritu renovador, que rechazaba el retoricismo y el exotismo modernistas. El posmodernismo por ende contaba con un lenguaje más sencillo y cotidiano sin olvidarse de la musicalidad y el cromatismo. Los posmodernistas prefirieron incorporar el hogar, el barrio, la provincia o la cuidad Ellos optaron por un poesía intimista y cotidiana





Características Literarias


Modernismo:

  • movimiento que retoma con nostalgia el pasado hacia la edad media 
  • búsqueda de la originalidad 
  • individualismo 
  • universalismo 
  • énfasis en diseño 
  • razón como medio 
  • algunas características principales: 
  • el esteticismo: búsqueda constante de la belleza 
  • el exotismo: se manifestó en el gusto por lo desconocido 
  • el cosmopolitismo: se tradujo en la actitud de asumir como patria cualquier lugar del mundo 
  • el elitismo: pretendió manejar un lenguaje rebuscado y poco común 







Posmodernismo:


  • surge en reacción a los excesos modernistas. Fue una transición entre el Modernismo y vanguardia 
  • rechazo al lenguaje rebuscado, buscando así términos más sencillos 
  • su poesía expresa lo cotidiano 
  • tenía como rasgo central su espíritu renovador 
  • autores llegaron a cansarse del lenguaje pomposo y de los ambientes exóticos alejados de su realidad más cercana 
  • autores prefirieron incorporar el hogar, el barrio y la provincia o la ciudad