martes, 8 de diciembre de 2015

Introducción






Este portafolio ha sido creado para el curso de Comunicación Integral. En él he hecho una recopilación de las diversas corrientes literarias y autores estudiados durante el cuarto bimestre en el curso. 
Esta información, la he recogido de las exposiciones realizadas por grupos estas últimas tres semanas, complementadas con mi opinión personal en cada obra. 
Este portafolio comienza con las corrientes literarias del Realismo y Romanticismo y concluye con la literatura contemporánea. Cada corriente está acompañada con autores pertenecientes a la época y estos con los análisis de sus obras más importantes. 









Romanticismo y Realismo

Contexto Histórico-Cultural


Romanticismo:


Es una corriente literaria que llega tarde al Perú, desde Europa a fines de 1840 en adelante. Mientras que en Europa el romanticismo se rebelaba contra el modo de vida burgués, aquí los escritores románticos representaban el orden burgués produciendo un romanticismo de alcoba. 

En esta época se perdieron las posibilidades de incorporar elementos y formas culturales indígenas a la literatura culta. No hubo una continuidad en la búsqueda de un mestizaje cultural en la literatura, que por derecho y definición esa exploración le tocaba al romanticismo. Es por eso que no alcanzamos en rigor a un romanticismo peruano sino sólo a lo romántico en el Perú.




Realismo:


Este movimiento literario aparece en la segunda mitad del siglo XIX, como consecuencia de las circunstancias sociales de la época: la consolidación de la burguesía como clase dominante, la industrialización, el crecimiento urbano y la aparición del proletariado 

El positivismo, propone la observación rigurosa y la experimentación como únicos métodos para llegar al conocimiento de la realidad - todo se conoce por la razón - y el evolucionismo, que pretende explicar el comportamiento del hombre








Características Literarias


Romanticismo:


  • La idea de libertad 
  • Exaltación del ¨yo¨ individual 
  • Espíritu de rebeldía: aspiran una libertad moral 
  • Subjetivismo y melancolía 
  • Sentimiento de soledad 
  • Proyección del sentimiento en el paisaje 
  • Exaltación de la imaginación 
  • Valorización de lo nacional y popular 
  • Subjetividad: literario, expresa sus sentimientos 
  • Atracción por lo misterioso y sobrenatural 
  • Individualismo: el yo es el centro del mundo, muestra propias emociones y sentimientos 
  • El nacionalismo: afán con lo popular y lo folclórico 
  • Insatisfacción: choque de ideales con la realidad

Representantes del Romanticismo en el Perú:









Realismo:


  • Objetividad: el mundo tal cual es y no como se quiere que sea 
  • Se preocupaban en que sea más creíble y menos fantástico 
  • El autor ofrece un retrato riguroso de lo que observa, es decir, la realidad. 
  • Descripción detallada: se describe a fondo , objetivamente 
  • Preferencia a narrador omnisciente: de manera que permite la descripción detallada 
  • Tiene como meta dar a conocer la verdad del presente y la sociedad


Representante del Realismo en el Perú:






Ricardo Palma

"El bibliotecario mendigo"


Lima, 1833-1919

  • Escritor peruano, y creador del género llamado Tradición, que renovó la prosa sudamericana.
  • Nació en 1833 en Lima, Perú.
  • Participó en política desde muy joven.
  • Durante su vida colaboró en varios periódicos y revistas literarios.
  • Con sólo quince años fue director de un periódico satírico llamado "El Diablo”.
  • Reconstruyó la Biblioteca Nacional, con donaciones de libros, y así adquirió el sobrenombre de ‘’El Bibliotecario Mendigo’’.
  • Considerado el patriarca de las letras en el Perú.




Dichos y refranes de Ricardo Palma 


  • “Siempre vives, alma mía, en mis recuerdos de amor, como el perfume en la flor” 
  • “¡Quién me diera, flor divina, ser la gota peregrina del ligero rocío matinal, que ha vivido un solo instante acariciada y amante, entre la sonrisa loca de tu boca de coral!” 
  • “¡Al rincón quita calzón!” frase encontrada en su libro Tradiciones Peruanas.




su obra más reconocida fue: “Tradiciones Peruanas”





Con ella pretende entretener al lector con los personajes y los hechos inspirados en el proceso histórico del Perú. Además de enseñar las costumbres de la época.

Características: Combina características de crónicas históricas, más artículos costumbristas y a veces leyendas.

Se divide en 4:

El comentario: Sirve para presentar al personaje y contextualizar el hecho.

La trama: se narran anécdotas sobre el personaje principal.

El final: da la resolución de la historia y viene acompañado del cuarto elemento: la frase.


La frase: frase de cierre de la historia, suele concluir con una moraleja.




Al pie de la letra






Análisis de “Al pie de la letra”



  • Título: Al pie de la letra 

Vocabulario:

  • allanar: entrar a una propiedad sin autorización 
  • retozar: reír y brincar de alegría 
  • lancero: soldado armado con lanza 


  • Idea principal: Narra la historia de un capitán que se toma todo al pie de la letra. 
  • Temas: Ironía, credibilidad 

Personajes:

  • Principal: Capitán Paiva 
  • Secundarios: General Salaverry /Cuculí 

  • Escenario: Lima, Perú 
  • Tiempo: 1835 
  • Género: Narrativo 
  • Especie: Tradición 
  • Forma de composición: Prosa 

Figuras literarias:

  • Polisíndeton: “resignado y contento y cumplidor” 
  • Metáfora: “entre dos luces” 
  • Hipérbole: “gigantesca estatura” 
  • Valores de la obra: Lealtad 
  • Opinión personal: Esta tradición nos pareció muy interesante y entretenida ya que nos sorprende la ingenuidad del personaje principal. Además, nos da una idea general del ambiente que existía en aquella época y de sus costumbres. 
  • Mensaje que ha dejado lo leído: No debemos entender todo al pie de la letra. 
  • Relación de lo leído con la realidad: Esta tradición se relaciona con la realidad ya que incluye a personajes como el general Salaverry quien fue presidente del Perú. Y refiriéndonos más al poema en sí, se relaciona con la realidad ya que hay personas que entiende literalmente las cosas y por consecuencia muchas veces cometen imprudencias.

 


Carlos Augusto Salaverry

1830-1891



  • ™ Nació en Piura en 1830. 
  • ™ Hijo del dictador Felipe Santiago Salaverry.
  • ™ Participó en el combate del Dos de Mayo. 
  • ™ Formó parte de la delegación diplomática peruana en Estados Unidos, España, Inglaterra, Francia e Italia. En estos países, conoció el Romanticismo.
  • ™ Se casó con su amada Ismena Torres. 
  • Considerado el mayor exponente del Romanticismo Peruano.






Acuérdate de mi

¡oh! Cuánto tiempo silenciosa el alma
Mira en redor su soledad que aumenta
Como un péndulo inmovil: ya no cuenta
Las horas que se van!

No siente los minutos cadenciosos
A golpe igual del corazón que adora
Aspirando la magia embriagadora
De tu amoroso afán.

Ya no late, ni siente, ni aún respira
Petrificada el alma allá en lo interno;
Tu cifra en mármol con buril eterno
Queda grabada en mí!

Ni hay queja al labio ni a los ojos llanto,
Muerto para el amor y la ventura
Esta en tu corazón mi sepultura
Y el cadáver aquí!

En este corazón ya enmudecido
Cual la ruina de un templo silencioso,
Vacío, abandonado, pavoroso
Sin luz y sin rumor;

Embalsamadas ondas de armonía
Elevábanse a un tiempo en sus altares;
Y vibraban melódicos cantares
Los ecos de tu amor.

Parece ayer! ...de nuestros labios mudos
El suspiro de ¡"adiós" volaba al cielo,
Y escondías la faz en tu pañuelo
Para mejor llorar!

Hoy... Nos apartan los profundos senos
De dos inmensidades que has querido,
Y es más triste y más hondo el de tu olvido
Que el abismo del mar!

Pero, ¿qué es este mar? ¿qué es el espacio,
Qué la distancia, ni los altos montes?
Ni qué son esos turbios horizontes
Que mira desde aquí;

Si al través del espacio de las cumbres,
De ese ancho mar y de ese firmamento,
Vuela por el azul mi pensamiento
Y vive junto a tí:

Si yo tus alas invisibles veo,
Te llevo dentro del alma estás conmigo,
Tu sombra soy y donde vas te sigo
Por tus huellas en pos!

Y en vano intentan que mi nombre olvides;
Nacieron, nuestras almas enlazadas,
Y en el mismo crisol purificadas
Por la mano de dios.

Tú eres la misma aún; cual otros días
Suspéndense tus brazos de mi cuello;
Veo tu rostro apasionado y bello
Mirarme y sonreír;

Aspiro de tus labios el aliento
Como el perfume de claveles rojos
,y brilla siempre en tus azules ojos
Mi sol, ¡mi porvenir!

Mi recuerdo es más fuerte que tu olvido;
Mi nombre está en la atmósfera, en la brisa,
Y ocultas a través de tu sonrisa
Lágrimas de dolor;

Pues mi recuerdo tu memoria asalta,
Y a pesar tuyo por mi amor suspiras,
Y hasta el ambiente mismo que respiras
Te repite ¡mi amor!

¡oh! Cuando vea en la desierta playa,
Con mi tristeza y mi dolor a solas,
El vaivén incesante de las olas,
Me acordaré de ti;

Cuando veas que una ave solitaria
Cruza el espacio en moribundo vuelo,
Buscando un nido entre el mar y el cielo,
¡acuérdate de mí!





Análisis



  • Título: Acuérdate de mí 
  • Idea principal: la soledad que siente Carlos por la ausencia de su amada 
  • Personaje Principal: Carlos Augusto Salaverry 
  • Personaje Secundario: la amada 
  • Escenario:
  • El símbolo de las ruinas es también una característica de los ambientes que describen los poetas del romanticismo como es Carlos Augusto Salaverry. 
  • Tiempo: Época del Romanticismo 
  • Género: lirica 
  • Especie: lirica culta 
  • Forma de composición: versos 
  • Figuras literarias: 
  • Símil 
  • Metáfora 
  • Rima asonante 

Temas Trascendentes:

  • Compara la soledad de su alma con un reloj que ha dejado de medir el tiempo. 
  • Expresa la imposibilidad de encuentro con la amada y por tanto su sentimiento de eterna soledad. 
  • El poeta demuestra la soledad que siente de una forma exagerada. 
  • Este poema describe la ausencia de la amada del poeta y lo destruido, desolado que se siente por eso 
  • Presenta los sentimientos íntimos del artista












Jorge Isaacs





  • Jorge Isaacs nació en Cali, Colombia el primero de Abril de 1837 
  • Fue reconocido novelista colombiano de la corriente romántica. 
  • También cultivó la poesía y publicó varios poemas.
  • Escribió “María” una obra la cual fue considerada como la novela romántica mas importante de América Latina y por esto forma parte de los clásicos universales. 
  • El autor trató con éxito que María se alejara de la tendencia realista. Así también, utilizó parte de su biografía para caracterizar a sus personajes.
  • Esta obra es la historia de amor entre María y su primo Efraín en la que se suman las de otras parejas jóvenes que pertenecen a las clases sociales y etnias diferentes. Estas logran complementarse entre sí a lo largo de la novela.



Obra más importante: María

Argumento:


Esta obra relata el amor de un joven llamado Efraín hacia María, una huerfanita de la cual el padre de Efraín se hizo cargo. Con el tiempo el amor de Efraín y María florece, pero está presente la amenaza de la enfermedad heredada por María y la proximidad de un viaje a Inglaterra de Efraín para estudiar medicina. 

Ellos se comunicaban por cartas, pero poco a poco estas fueron disminuyendo, hasta que un día le llegó una nota a Efraín informándole que su amada estaba agonizando. El desesperado joven no se detuvo y emprendió su largo viaje a casa, pero al llegar a su destino, ya era muy tarde, María había muerto pensando en su amado. 
Devastado por el dolor, Efraín deambula extraviado por la hacienda y llora enloquecido ante la tumba de su amada; cegado por el dolor, parte deshecho de angustia y se pierde como una sombra.









Manuel Gonzales Prada


"Rendí mi corazón a la belleza, más ni el oro acaté ni la grandeza. Limpios están mis labios y mi pluma de vil adulación y de bajeza"
 


 

  • Nació en 1844 
  • Perteneció a una familia aristocrática
  • Recibió una educación privilegiada
  • Viajó por Europa y conoció la rica cultura de la época
  • Murió en 1918




Discurso en el Politeama


Es un discurso que nos llama a reflexionar sobre una crítica a la sociedad y la política de nuestro país antes y durante la guerra con Chile. Nos invita también a inculcar el patriotismo en los más jóvenes pues son el futuro de nuestro país. 




A continuación un video del discurso en el Politeama:


Análisis


  • Título: Discurso en el Politeama 
  • Vocabulario: formal, pero busca alejarse de la norma académica española. Cáustico, serio, y mordaz. 
  • Idea principal: en las manos de los jóvenes está el cambio del país para un futuro consolidado y mejor, aquello que nuestros antepasados no lo construyeron y más bien lo arruinaron. El autor exhorta a defender nuestro territorio peruano con otras ideas, a amarlo y sentirnos parte de él. A sembrar el respeto y valentía hacia nuestra bandera 
  • Temas: indignación, cambio, libertad,patriotismo, situación en el Perú. 
  • Personajes: 
  • Principal: (emisor) Manuel Gonzales Prada 
  • Secundarios: El pueblo peruano, los gobernantes del Perú, antigua y nueva generación de peruanos. 
  • Escenarios, espacio caracterización: ciudad de Lima 
  • Tiempo: Después de la guerra con Chile en 1883. 


FORMA O ESTRUCTURA

  • Género: Didáctico 
  • Especie: Ensayo 
  • Forma de composición: narración 


VALORACIÓN
  • Valores de la obra: justicia, libertad, patriotismo. 
  • Opinión personal: el ensayo esta escrito de manera muy fuerte, en la que habla sobre de la situación después de la guerra contra chile, con ideas muy realistas en la que expresa su rebeldía. 
  • Mensaje que ha dejado lo leído: Nos enseña a ser el cambio que queremos ver en nuestra sociedad y a cambiar nuestra forma de pensar ante una derrota, a seguir adelante superando cualquier situación negativa que se nos presente. 
  • Relación de lo leído con la realidad: La situación por la que el Perú estaba pasando después de la guerra contra Chile y la falta de libertad en la época

Modernismo y Posmodernismo



Contexto histórico-cultural

Modernismo:

Es el primer movimiento literario que surgió en nuestro continente. La transición entre los siglos XIX y XX viene marcada en Hispanoamérica por el modernismo, el cual fue un movimiento literario fundamentalmente poético, que surge del deseo de superación del realismo. Influenciado por Francia, el modernismo pretende desprenderse de la literatura normal. Así, se sientan las bases de lo que será la gran literatura hispanoamericana del siglo XX y su perpetua búsqueda de formas nuevas para expresar la compleja realidad de los distintos países del continente. Se produce una profunda renovación del lenguaje literario, cuyo objetivo será la belleza absoluta. Puede decirse que el Modernismo empieza a gestarse en los primeros años de la década de los 80 del siglo XIX. Su desarrollo llegó hasta la Primera guerra mundial.  En este periodo se producen acontecimientos como la crisis y el desastre del 98 para España.  



Posmodernismo:

El término posmodernidad o posmodernidad fue utilizado para designar generalmente a un amplio número de movimientos artísticos, culturales, literarios y filosóficos del siglo XX que se extienden hasta hoy, definidos en diverso grado y manera por su oposición o superación de las tendencias de la edad Moderna.  Se denomina posmodernismo a la etapa de transición entre el Modernismo y la Vanguardia. Esta etapa tenía como rasgo central su espíritu renovador, que rechazaba el retoricismo y el exotismo modernistas. El posmodernismo por ende contaba con un lenguaje más sencillo y cotidiano sin olvidarse de la musicalidad y el cromatismo. Los posmodernistas prefirieron incorporar el hogar, el barrio, la provincia o la cuidad Ellos optaron por un poesía intimista y cotidiana





Características Literarias


Modernismo:

  • movimiento que retoma con nostalgia el pasado hacia la edad media 
  • búsqueda de la originalidad 
  • individualismo 
  • universalismo 
  • énfasis en diseño 
  • razón como medio 
  • algunas características principales: 
  • el esteticismo: búsqueda constante de la belleza 
  • el exotismo: se manifestó en el gusto por lo desconocido 
  • el cosmopolitismo: se tradujo en la actitud de asumir como patria cualquier lugar del mundo 
  • el elitismo: pretendió manejar un lenguaje rebuscado y poco común 







Posmodernismo:


  • surge en reacción a los excesos modernistas. Fue una transición entre el Modernismo y vanguardia 
  • rechazo al lenguaje rebuscado, buscando así términos más sencillos 
  • su poesía expresa lo cotidiano 
  • tenía como rasgo central su espíritu renovador 
  • autores llegaron a cansarse del lenguaje pomposo y de los ambientes exóticos alejados de su realidad más cercana 
  • autores prefirieron incorporar el hogar, el barrio y la provincia o la ciudad







Rubén Dario





  • Poeta, periodista y diplomático Nicaragüense
  • Verdadero nombre: Félix Rubén García Sarmiento 
  • Iniciador y máximo representante del modernismo hispanoamericano
  • Conocido como “príncipe de la letras de las castellanas”
  • A sus 13 años publicó su primer verso en un periódico (1874)
  • Colaboró en ‘El Ensayo’, revista literaria
  • Pensamiento liberal reflejado en sus obras
  • Homenaje “Premio Nacional Rubén Darío”



Sonatina


La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa?  

Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave sonoro,
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.

El jardín puebla el triunfo de los pavos reales.
Parlanchina, la dueña dice cosas banales,
y vestido de rojo piruetea el bufón.
La princesa no ríe, la princesa no siente;
la princesa persigue por el cielo de Oriente
la libélula vaga de una vaga ilusión.

¿Piensa, acaso, en el príncipe de Golconda o de China,
o en el que ha detenido su carroza argentina
para ver de sus ojos la dulzura de luz?
¿O en el rey de las islas de las rosas fragantes,
o en el que es soberano de los claros diamantes,
o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?

¡Ay!, la pobre princesa de la boca de rosa
quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,
tener alas ligeras, bajo el cielo volar;
ir al sol por la escala luminosa de un rayo,
saludar a los lirios con los versos de mayo
o perderse en el viento sobre el trueno del mar.

Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata,
ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,
ni los cisnes unánimes en el lago de azur.
Y están tristes las flores por la flor de la corte,
los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte,
de Occidente las dalias y las rosas del Sur.

¡Pobrecita princesa de los ojos azules!
Está presa en sus oros, está presa en sus tules,
en la jaula de mármol del palacio real;
el palacio soberbio que vigilan los guardas,
que custodian cien negros con sus cien alabardas,
un lebrel que no duerme y un dragón colosal.

¡Oh, quién fuera hipsipila que dejó la crisálida!
(La princesa está triste. La princesa está pálida.)
¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil!
¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe,
(La princesa está pálida. La princesa está triste.)
más brillante que el alba, más hermoso que abril!

-«Calla, calla, princesa -dice el hada madrina-;
en caballo, con alas, hacia acá se encamina,
en el cinto la espada y en la mano el azor,
el feliz caballero que te adora sin verte,
y que llega de lejos, vencedor de la Muerte,
a encenderte los labios con un beso de amor».


A continuación un audio del poema 


Análisis:


  • Título: Sonatina
  • Idea principal: la situación y sentimientos de una princesa 
  • Temas: amor, deseo de libertad, tristeza, soledad 
  • Género: lírico 
  • Valores de la obra: meta poesía – grado máximo de belleza poética 
  • Opinión personal: este poema nos pareció extremadamente bello y sentimental por el amor que expresa el autor en él y que transmite al leerlo. Además, la forma en la que transmite lo que piensa y desea la princesa hace que nos convenza que esto es anhelado por ella. 
  • Figuras literarias: 
  • Aliteración: 
 ‘’Los suspiros se escapan de su boca de fresa”
  • Epíteto: ‘’ vaga ilusión’’ 
  • Metáfora: “y que llega de lejos, vencedor de la Muerte” 
Personificación: ‘’se desmaya una flor’’, refiriéndose a la tristeza de la princesa.
  • Paralelismo: 
‘’ La princesa está triste. La princesa está pálida…  que ha perdido la risa, que ha perdido el color’’
  • Anáfora
’ La princesa está triste... ¿qué tendrá la princesa?  La princesa está pálida en su silla de oro ‘’
  • Métrica: verso alejandrino - verso de catorce sílabas métricas compuesto de dos hemistiquios de siete sílabas con acento en la sexta y decimotercera sílaba 
  • Rima: consonante

Jose Santos Chocano




  • Escritor peruano
  • Nació el 14 de mayo de 1875 en Lima. 
  • Hijo de un militar y de la hija de un minero español.
  • A los 19 años es encarcelado en la prisión de Casamatas del Callao por sus ideas políticas. 
  • En 1895 pronuncia su famoso discurso de “la Revolución". 
  • De 1901 a 1905 ejerce como diplomático en Centroamérica y Colombia
  • Escribió sobre los exteriores de América: naturaleza, leyendas y episodios históricos, relatos con indios, temas de la acción política. 
  • Defensor del americanismo, revolucionario, protector de los indios y opositor del imperialismo estadounidense
  • Asesinado en un tranvía







La magnolia








Análisis:

  • Título: La magnolia 
  • Idea principal: alabacion a la magnolia 
  • Temas: Serenidad, felicidad, muerte, vida 
  • Género: Lírico 
  • Especie: Soneto (dos cuartetos y dos tercetos) 
  • Forma de composición: Versos 

Figuras literarias:
Polisíndeton: “…porque es pura y es blanca y es graciosa y es leve”

Metáfora: “…es una ánfora digna de un artífice heleno.”

Personificaciónón: “…destaca su fina redondez a manera de una dama que luce descotado su seno.”

  • Métrica: Verso alejandrino -verso de catorce sílabas métricas compuesto de dos hemistiquios de siete sílabas con acento en la sexta y decimotercera sílaba 
  • Rima: Consonante 
  • Valores de la obra: Amor 
  • Opinión personal: Me impresionó la forma en la que el autor empleaba las metáforas para exaltar la belleza de una simple flor como la magnolia. 
  • Mensaje que ha dejado lo leído: Debemos aprender a observar y admirar la naturaleza y las cosas que ésta posee por más pequeñas que parescan.








José María Eguren






  • Poeta peruano más importante del siglo XX.
  • Nació en Lima en 1874.
  • Fue un niño enfermizo como consecuencia tuvo que perder muchos días de escuela y se retrasó en sus estudios.
  • Compensó el tiempo perdido leyendo muchos libros.
  • Bibliotecario del Ministerio de Educación Pública.
  • Poeta, pintor, periodista, fotógrafo e inventor.
  • Murió en 1942.






La niña de la lámpara azul




En el pasadizo nebuloso

Cual mágico sueño de Estambul,

Su perfil presenta destelloso

La niña de la lámpara azul.

Ágil y risueña se insinúa

Y su llama seductora brilla,

Tímela en su cabello la garúa

De la playa de la maravilla.

Con voz infantil y melodiosa

Con fresco aroma de abedul,

Habla de una vida milagrosa

La niña de la lámpara azul.

Con cálidos ojos de dulzura

Y besos de amor matutino,

Me ofrece la bella criatura

Un mágico y celeste camino.

De encarnación en un derroche,

Hiende lea, vaporoso tul;

Y me guía a través de la noche

La niña de la lámpara azul.






Análisis:


  • Idea principal: La admiración hacia la belleza de la mujer ideal. 
  • Temas: la belleza, la perfección 
  • Tiempo: Siglo XX, Postmodernismo 
  • Género: Lírico 
  • Especie: Poesía 
  • Forma de composición: posee cinco estrofas de cuatro versos cada una. 

Figuras literarias: 

  • Epíteto: Cálidos ojos de dulzura 
  • Rima consonante: brilla, maravilla 
  • Métrica: cada verso consta de diez silabas métricas. 
  • Rima: consonante 
  • Valores de la obra: amor, honestidad. 
  • Opinión personal: me gustó cómo el autor con un lenguaje bello y sencillo pudo expresar tanto sobre la belleza y admiración sentida hacia una mujer. 
  • Mensaje que ha dejado lo leído: Expresa un amor juvenil, la admiración por sus rasgos, su figura seductora, ojos de enamorado que lo ven todo perfecto, resaltando en todas sus lineas su envidiable juventud, y pide caminar junto con ella a lo largo de la vida






Los reyes rojos


Desde la aurora
Combaten los reyes rojos,
Con lanza de oro.

Por verde bosque
Y en los purpurinos cerros
Vibra su ceño.

Falcones reyes
Batallan en lejanías
De oro azulinas.

Por la luz cadmio,
Airadas se ven pequeñas
Sus formas negras.

Viene la noche
Y firmes combaten foscos
Los reyes rojos.







Análisis:


  • Idea principal: La lucha constante de los reyes rojos. 
  • Temas: El alejamiento. El enfrentamiento 
  • Género: lírico 
  • Especie: poema 
  • Forma de composición: cinco estrofas, tres versos por estrofa. 
  • Figuras literarias: 
  • Metáfora: combaten los reyes rojos. 
  • Métrica: Verso libre 
  • Rima: asonante 
  • Valores de la obra: lucha, valentía y perseverancia 
  • Opinión personal: Este poema posee un mensaje implícito ya que su mensaje se puede interpretar de distintas maneras a pesar de que sea un poema bastante corto. 
  • Mensaje que ha dejado lo leído: Los reyes rojos representan a la humanidad en su lucha diaria. 
  • Interpretaciones:
  • Gema aseta: la vida y la muerte 
  • Mario Montalbetti los reyes rojos son los ojos.





lunes, 7 de diciembre de 2015

Gabriela Mistral

1889-1957




Primera mujer latinoamericana y poeta en ganar el Premio Nobel de Literatura en 1945

Tendencia modernista en sus inicios pero se marcó más en el Pos-modernismo.

Derivó a un estilo personal:

Lenguaje coloquial y simple

Gran musicalidad

Conexión hacia la tradición folclórica

Temas:
  • Sufrimiento
  • La maternidad frustrada
  • Inquietudes religiosas y sociales

Logró la fama con Sonetos de la muerte










Piececitos


Piececitos de niño,

azulosos de frío,

¡cómo os ven y no os cubren,

Dios mío!

¡Piececitos heridos

por los guijarros todos,

ultrajados de nieves

y lodos!

El hombre ciego ignora

que por donde pasáis,

una flor de luz viva

dejáis;

que allí donde ponéis

la plantita sangrante,

el nardo nace más

fragante

Sed, puesto que marcháis

por los caminos rectos,

heroicos como sois

perfectos.

Piececitos de niño,

dos joyitas sufrientes,

¡cómo pasan sin veros

las gentes!



Análisis:


Título: Piececitos

Idea Principal: La indiferencia de los adultos frente a los niños pobres

Temas: Infancia, indiferencia, pobreza, nostalgia

Género: Lírico

Especie: Cuarteto

Forma de composición: Estrofa

Figuras Literarias:

• Personificación

- “heridos de los guijarros”

- Trata de los pies no solo como una parte del cuerpo si no, como un todo, como un ser viviente.

• Metáfora

- “una flor de luz viva”

- “dos joyitas sufrientes”

- “el hombre ciego”

Valoración: Hace alusión a la valiosa etapa de la niñez.

Opinión Personal: Este poema nos conmovió y nos condujo a estar más conscientes de la realidad en la que vivimos.

Mensaje: Los niños son aquellos que llenan el mundo con alegría, esperanza y felicidad. Ellos son el futuro de la humanidad, es por esto que no debemos serles indiferentes.

Relación con la realidad: Este poema habla sobre la indiferencia de las personas frente a los niños pobres, lo cual es un tema que sigue presentándose en la actualidad. Ya que los adultos de hoy en día muestran no conmoverse al ver niños sufriendo.






Los sonetos de la muerte


Del nicho helado en que los hombres te pusieron,
te bajaré a la tierra humilde y soleada.
Que he de dormirme en ella los hombres no supieron,
y que hemos de soñar sobre la misma almohada.

Te acostaré en la tierra soleada con una
dulcedumbre de madre para el hijo dormido,
y la tierra ha de hacerse suavidades de cuna
al recibir tu cuerpo de niño dolorido.

Luego iré espolvoreando tierra y polvo de rosas,
y en la azulada y leve polvareda de luna,
los despojos livianos irán quedando presos.

Me alejaré cantando mis venganzas hermosas,
¡porque a ese hondor recóndito la mano de ninguna
bajará a disputarme tu puñado de huesos!

II

Este largo cansancio se hará mayor un día,
y el alma dirá al cuerpo que no quiere seguir
arrastrando su masa por la rosada vía,
por donde van los hombres, contentos de vivir...

Sentirás que a tu lado cavan briosamente,
que otra dormida llega a la quieta ciudad.
Esperaré que me hayan cubierto totalmente...
¡y después hablaremos por una eternidad!

Sólo entonces sabrás el por qué no madura,
para las hondas huesas tu carne todavía,
tuviste que bajar, sin fatiga, a dormir.

Se hará luz en la zona de los sinos, oscura;
sabrás que en nuestra alianza signo de astros había
y, roto el pacto enorme, tenías que morir...

III

Malas manos tomaron tu vida desde el día
en que, a una señal de astros, dejara su plantel
nevado de azucenas. En gozo florecía.
Malas manos entraron trágicamente en él...

Y yo dije al Señor: ?«Por las sendas mortales
le llevan. ¡Sombra amada que no saben guiar!
¡Arráncalo, Señor, a esas manos fatales
o le hundes en el largo sueño que sabes dar!

»¡No le puedo gritar, no le puedo seguir!
Su barca empuja un negro viento de tempestad.
Retórnalo a mis brazos o le siegas en flor».

Se detuvo la barca rosa de su vivir...
¿Que no sé del amor, que no tuve piedad?
¡Tú que vas a juzgarme, lo comprendes, Señor!





Análisis:


Título: Los sonetos de la muerte

Idea principal: El dolor irremediable que se siente tras la muerte de un ser amado.

Temas: muerte, dolor

Género: Lírico

Especie: verso libre

Forma de composición: Estrofa

Figuras literarias:

Personificación:

“el alma dirá al cuerpo…”

Metáfora:

“y la tierra ha de hacerse suavidades de cuna al recibir tu cuerpo de niño dolorido”

“Malas manos entraron trágicamente en él…"

Valoración: Hace alusión al ciclo de la vida, al dolor causado por la muerte, algo inevitable e impredecible. Tiene un valor literario, debido a las diversas metáforas que emplea.

Opinión personal: Este poema me impactó, ya que es muy fuerte el mensaje que transmite sobre lo que se siente tras la muerte de un ser querido. También me sorprendió la forma en la que la autora interpreta dicho sentimiento

Mensaje: La muerte es inevitable e impredecible, es por esto que debemos estar preparados para afrontarla en cualquier momento de nuestras vidas, sabiendo que será una dolorosa experiencia.

Relación con la realidad: Este poema describe el daño y el dolor en los seres humanos, causado por la muerte. La muerte es inevitable; ha existido y existirá siempre.



Abraham Valdelomar


"La pluma está en mi mano vacilante y medrosa, pero en mi corazón no floreces los versos"

  • Fue un narrador, poeta, periodista, ensayista y dramaturgo peruano.
  • Estudió en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
  • Considerado uno de los principales cuentistas del Perú.
  • Fue diplomático en Italia y director del diario ‘‘El Peruano’’.
  • Fundó la revista ‘‘Colónida’’, conoció la vanguardia en Europa.
  • Sus cuentos se publicaron en revistas y periódicos de la época, y él mismo los organizó en dos libros: El caballero Carmelo y Los hijos del Sol.




El caballero Carmello













  • Es un cuento considerado por la crítica como lo mejor de toda su creación ficticia y uno de los cuentos más perfectos de la literatura peruana. 
  • Fue publicado el 13 de noviembre de 1913 en el diario La Nación de Lima. 
  • La obra es ambientada durante la niñez del autor transcurrida en Pisco. 
  • La obra cuenta sobre una familia que posee un gallo, Carmelo, el cual ya había estado en reposo por tres años, el padre decide aceptar una apuesta para que este participe nuevamente en las peleas.




Análisis:


  • Género: Narrativo 
  • Especie: Cuento 
  • Forma de composición: Prosa 
  • Idea Principal: La valentía del Caballero Carmelo 
  • Temas: Rivalidad, cariño, competencia, valentía, honor 

Personajes:

  • Principales: Carmelo, gallo esbelto, magro, musculoso, austero, caballeroso, justiciero y prudente; Ajiseco y el narrador 
  • Secundarios: El padre, la madre, las hermanas, el entrenador. 
  • Escenarios: San Andrés, la cancha y la casa. 
  • Figuras Literarias: Símil: ‘’las piernas fuertes que estacas musulmanas defendían como las de un armado caballero medieval’’., personificación: ‘’el gallo cantó’’, ‘’el gallo miraba con desprecio al nuestro’’ 
  • Relación con la realidad: En San Andrés realmente por la fecha se celebra de tal manera como redacta en el cuento 
  • Mensaje: Nunca debemos darnos por vencido 
  • Interpretación personal: Este cuento me pareció interesante por la forma en la que el autor logra crear ese ambiente de tensión en nuestra imaginación, logrando así meternos en el cuento.


Vanguardismo


El Vanguardismo es una corriente que viene de principios del siglo XX y se caracteriza por una nueva sensibilidad que busca distintas formas experimentales, oponiéndose a las tradicionales. Se manifiesta a través de varios movimientos que abordan la renovación del arte, desplegando recursos que distorsionen los sistemas más aceptados de expresión artística, como el teatro, la literatura, el cine, la pintura, entre otros



Contexto histórico:




  • 1914-1918: Primera Guerra Mundial 
  • 1917: La revolución Soviética
  • 1918: Aparecen Los heraldos negros de César Vallejo.
  • 1920: Época de desarrollo y prosperidad económica conocida como "los años locos".
  • 1925: Augusto B. Leguía se reelige presidente. 
  • 1928: José Carlos Mariátegui funda el Partido Socialista del Perú.
  • 1929: Se firma un tratado de límites con Chile: Tacna regresa al Perú. Año en que la economía mundial cae. Esto lleva a una época de recesión y conflictos que conducirán a la Segunda Guerra Mundial.
  • 1930: Se funda en Lima el Partido Aprista Peruano (APRA). 
  • 1934: José Santos Chocano es asesinado en Chile.
  • 1936-1939: Guerra Civil española.
  • 1938: Muere César Vallejo en París.







CARACTERÍSTICAS LITERARIAS:


  • Incluye movimientos artísticos nacidos al finalizar la Primera Guerra Mundial, con intención renovadora, de avance y de exploración. 
  • Nacieron en oposición al Realismo, pretendiendo crear realidades fantásticas, caóticas y absurdas. 
  • El poeta vanguardista se encuentra en una constante búsqueda de lo nuevo. Rompe todas las reglas, necesita total libertad para expresarse y deja que la creatividad fluya sin restricciones formales. 
  • Se origina una gran preponderancia de la imagen. El lenguaje toma un uso lúdico en el cual predomina la metáfora compleja. 
  • Surgen diferentes ismos (futurismo, dadaísmo, cubismo, ultraísmo, surrealismo, etc.), diversas corrientes vanguardistas con diferentes fundamentos estéticos, aunque con denominadores comunes 
  • La forma y la disposición gráfica cobran mayor importancia. Esto se evidencia en los Caligramas de Guillaume Apollinaire
Caligrama- Guillaume Apollinaire







El teatro de la Vanguardia



  • Espíritu de libertad en lo formal
  • La perspectiva de los temas negaba todo principio basado en lo religioso, político o moral.
  • Teatro Realista: marcado carácter comercial. Busca la naturalidad en las representaciones
  • Teatro Épico: intenta reflejar la realidad del ser humano. Sus personajes son seres contradictorios
  • Teatro Psicológico: se centra en la naturalidad y se aleja de toda grandilocuencia. El máximo representante es Ibsen.

























Ismos

A continuación nueve de los Ismos acompañados por obras de arte de la época



Futurismo:

  • Reinterpretar el legado del arte. 
  • Es la gran corriente de revolución poética vanguardista, es el primer movimiento y el que tiene mayor contenido. 
  • Punto de vista retórico- poético. 
  • Aspiración a la modernidad 
  • Máximo representante: Filippo Tomasso Marinetti (1876-1944), Italiano








Impresionismo:

  • Surge en Francia 
  • Su objetivo era conseguir una representación espontánea. 
  • Los impresionistas eliminaron los detalles minuciosos y tan sólo sugirieron las formas. 
  • El objetivo principal es sustituir el ideal dominante de "Belleza" por el nuevo de "Libertad”. 
  • Máximo representante: Édouard Manet (1832) 









Cubismo: 

  • Surge en Francia 
  • Representantes: Picasso, Braque, Metzinger, entre otros 
  • En arte: Se componen de pequeños cubos. 
  • Trata las formas de la naturaleza por medio de figuras geométricas 
  • En literatura: Estructura forma figuras, imágenes ejemplifican el tema, rima opcional y no tienen métrica ni versos. 
  • Difíciles de comprender








Neo-realismo:

  • Movimiento artístico 
  • Fundado por: Pierre Restany (Crítico) y Yves Klein (pintor) 
  • Buscaba unir la vida y el arte 
  • “Es un reciclado poético de la realidad urbana, industria y publicitaria” 
  • Se usa el objeto como material: Partes de autos Renault, ropa interior femenina, etc. 
  • El objeto como rechazo: Daniel Spoerri representa en su obra la transformación de la comida a una forma de consumo masivo.










Creacionismo:

  • Surge en 1917 
  • Patrocinado por el poeta chileno Vicente Huidobro, quien concibe al poeta como un pequeño Dios con poderes para crear con la palabra. 
  • Se suprimen los signos de puntuación 
  • Elimina todo lo descriptivo o anecdótico 
  • Yuxtaposición gratuita de imágenes, sin referente claro 
  • El poeta debe crear el poema tal como la naturaleza crea el árbol










Surrealismo:

  • Surgió en Francia con André Breton a la cabeza. 
  • Tomando como base a Sigmund Freud, que se empeñó en descubrir los mecanismos del inconsciente. 
  • Se intenta plasmar por medio de formas abstractas, las imágenes de la realidad más profunda del ser humano; querían conocerlo en su totalidad.

Jacek Yerka








Existencialismo: 

  • Es un movimiento filosófico que se preocupa por la existencia humana y pretende dar respuesta a los problemas del hombre 
  • El existencialismo supone que solo existe el hombre en sí, pues la existencia es el pensamiento del yo mismo 
  • Esto implica el concepto de que el hombre es libertad y que existe en la medida en la que es creador de sus ideas, de él mismo y de su mundo 
  • Autor exponente: Jean-Paul Sartre (París, 1905-id., 1980) Filósofo y escritor francés. 












Dadaísmo: 

  • Surgido en Suiza y fundado por el poeta Tristan Tzara. 
  • Considerado una antesala al surrealismo 
  • Es un movimiento antiartístico, anti literario y antipoético, ya que cuestiona la existencia del arte, la literatura y la poesía. 
  • Negaba la antigua estética y su única ley fue la falta de todo sistema y la negación absoluta
  • El poema dadaísta solía ser una sucesión de palabras y sonidos sin concierto ni lógica alguna











Ultraísmo:

  • El Ultraísmo fue una corriente literaria iniciada en el año 1918 en España y que posteriormente se desarrolló también en Argentina, de la mano de Jorge Luis Borges.
  • Era un movimiento exclusivamente poético, que tenía como premisa trabajar alrededor de la metáfora. 
  • Intentaba imponerse al Modernismo, cuyo predominio en la poesía en lengua española se había establecido desde fines del siglo XIX. Reencuentro con la utilización de la metáfora, lo cual significó un lenguaje metafórico y una gran valoración por el estilo lírico
















César Vallejo

"Saber más es ser más libre"



1892-1938



  • Nació en Santiago de Chuco, La Libertad
  • Es uno de los principales poetas de literatura universal contemporánea
  • De origen mestizo y provinciano, menor de once hermanos.
  • Su familia pensó en dedicarlo al sacerdocio, esto explica la presencia en su poesía de abundante vocabulario bíblico y litúrgico 
  • En 1918 César Vallejo publicó su primer poemario: Los heraldos negros. 
  • Acusado injustamente de robo e incendio durante una revuelta popular (1920), César Vallejo pasó tres meses y medio en la cárcel, durante los cuales escribió otra de sus obras maestras, Trilce (1922), un poemario vanguardista que supone la ruptura definitiva con el Modernismo
  • En su obra, renovó el lenguaje poético y trató temas profundamente humanos y dolentes
  • Murió en Paris a los 46 años









Piedra blanca sobre piedra negra


Me moriré en París con aguacero,
un día del cual tengo ya el recuerdo.
Me moriré en París -y no me corro-
tal vez un jueves, como es hoy, de otoño.

Jueves será, porque hoy, jueves, que proso
estos versos, los húmeros me he puesto
a la mala y, jamás como hoy, me he vuelto,
con todo mi camino, a verme solo.

César Vallejo ha muerto, le pegaban
todos sin que él les haga nada;
le daban duro con un palo y duro

también con una soga; son testigos
los días jueves y los huesos húmeros,
la soledad, la lluvia, los caminos...



Análisis:


  • Título: Piedra negra sobre piedra blanca
  • Idea Principal: La proyección hacia la muerte de la voz poética
  • Temas: La muerte y el sufrimiento
  • Género: Lírico
  • Especie: Poesía
  • Forma de composición: Versos / 11 sílabas / Soneto

Recursos Literarios
  • Simil: “tal vez un jueves, como es hoy, de otoño”
  • Reiteración: “Me moriré en París con aguacero,” “Me moriré en París -y no me corro-“
  • Asíndeton: “la soledad, la lluvia, los caminos…"
  • Opinión Personal: La simplicidad del vocabulario, complementado con la complejidad del poema en si, lo vuelven un poema muy bello y profundo. Me gustó la forma en la que Vallejo juega con los tiempos verbales al decir "un dia del cual tengo ya el recuerdo"
  • Mensaje: La voz poética muestra su muerte como un suceso triste pero inevitable. Se proyecta al evento de forma explícita, como si lo estuviera viviendo; sin temor a este.
  • Relación con la realidad: La muerte es inevitable y puede llegar a ser muy dolorosa.



A mi hermano Miguel


Hermano, hoy estoy en el poyo de la casa,
donde nos haces una falta sin fondo!
Me acuerdo que jugábamos esta hora, y que mamá
nos acariciaba: “Pero, hijos…”
Ahora yo me escondo,
como antes, todas estas oraciones
vespertinas, y espero que tú no des conmigo.
Por la sala, el zaguán, los corredores,
después, te ocultas tú, y yo no doy contigo.
Me acuerdo que nos hacíamos llorar,
hermano, en aquel juego.
Miguel, tú te escondiste
una noche de agosto, al alborear;
pero, en vez de ocultarte riendo, estabas triste.
Y tu gemelo corazón de esas tardes
extintas se ha aburrido de no encontrarte. Y ya
cae sombra en el alma.
Oye, hermano, no tardes
en salir. Bueno? Puede inquietarse mamá.



Análisis:


  • Título: A mi hermano Miguel 
  • Idea Principal: La muerte de un hermano 
  • Temas: La muerte, la niñez, la inocencia, la soledad y la nostalgia 
  • Análisis de la forma o estructura 
  • Género: Lírico 
  • Especie: Poesía 
  • Forma de composición: Versos
Recursos Literarios 
  • - Metáfora: “Después, te ocultas tú, y yo no doy contigo.” 
  • - Asíndeton: “Por la sala, el zaguán, los corredores.” 
  • - Elipsis: “una noche de agosto, al alborear;” 
  • Opinión Personal: Me impresionó la forma en la que el poeta pudo simbolizar la ausencia de su hermano con un recuerdo de la niñez, que son las escondidas. Me gustó la forma en la que expresa sus sentimientos hacia él, de una manera sencilla y tierna, refiriéndose a la niñez y a los recuerdos que tuvo con él en ella. 
  • Mensaje: No es fácil salir delante de la pérdida de un ser querido 
  • Relación con la realidad: La pérdida de un ser querido cuando uno es pequeño trae mucha confusión ya que no se logra comprender lo que es la muerte. Por más que pase el tiempo desde esta perdida, los recuerdos siempre prevalecen como también los recuerdos.




Masa 

Al fin de la batalla, 
y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre 
y le dijo: «¡No mueras, te amo tanto!» 
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. 

Se le acercaron dos y repitiéronle: 
«¡No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!» 
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. 

Acudieron a él veinte, cien, mil, quinientos mil, 
clamando «¡Tanto amor y no poder nada contra la muerte!» 
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. 

Le rodearon millones de individuos, 
con un ruego común: «¡Quédate hermano!» 
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. 

Entonces todos los hombres de la tierra 
le rodearon; les vio el cadáver triste, emocionado; 
incorporóse lentamente, 
abrazó al primer hombre; echóse a andar...





Análisis:

  • Título: Masa 
  • Idea principal: La unión de todos los hombres para volver a la vida un combatiente
  • Temas: guerra, muerte, unión, amor, esperanza, solidaridad 
  • Género: Lírico 
  • Especie: Poesía 
  • Recursos estilísticos: oxímoron (muerto el combatiente), personificación (el cadáver triste, emocionado) 
  • Métrica: verso libre 
  • Rima: consonante (“muriendo” se repite tres veces) / asonante (tanto/hermano/emocionado) 
  • Valores de la obra: solidaridad, esperanza, voluntad, amor
  • Opinión personal: Este poema me pareció muy profundo y a la vez motivador. Demuestra que el amor del hombre no tiene límites, que cuando todos los hombres se unen por un bien común se pude lograr cualquier objetivo. También me pareció que de alguna manera nos explica que con perseverancia todo se puede lograr. 
  • Mensaje: Representa la solidaridad humana del mundo, la cual es capaz de hacer milagros. 
  • Relación con la realidad: El poeta encuentra en el marxismo, una nueva “religión”, una nueva forma de creer en la justicia. De esa manera encuentra un nuevo Cristo: el Hombre. Pero no uno, sino Todos. Masa es el sustituto de Cristo. Sólo con la unión de todos los hombres es posible lo imposible: la resurrección, que un cadáver vuelva a la vida. 





Los heraldos negros


Hay golpes en la vida, tan fuertes... ¡Yo no sé!
Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,
la resaca de todo lo sufrido
se empozara en el alma... ¡Yo no sé!

Son pocos; pero son... Abren zanjas oscuras
en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte.
Serán tal vez los potros de bárbaros Atilas;
o los heraldos negros que nos manda la Muerte.


Son las caídas hondas de los Cristos del alma
de alguna fe adorable que el Destino blasfema.
Esos golpes sangrientos son las crepitaciones
de algún pan que en la puerta del horno se nos quema.
Y el hombre... Pobre... ¡pobre! Vuelve los ojos, como
cuando por sobre el hombro nos llama una palmada;
vuelve los ojos locos, y todo lo vivido
se empoza, como charco de culpa, en la mirada.

Hay golpes en la vida, tan fuertes... ¡Yo no sé!



Análisis:

  • Título: Los Heraldos Negros 
  • Idea principal: la incertidumbre que padece el ser humano cuando le busca un sentido a su existencia
  • Temas: sufrimiento , pena, incertidumbre, desesperanza 
  • Género: lirico 
  • Especie: Poesía Social. Se plantean problemas que afectan al hombre. 
  • Forma de composición: verso 
Recursos estilísticos o figuras literarias: 
  • Anáfora- la podemos ver en la secuencia de la ''d" que utiliza el autor en el segundo verso. 
  • Sinestesia- la vemos en la tercera estrofa cuando nos hablan del pan quemándose y crepitándose aquí se ven involucrado los sentidos. 
  • Metáfora- un ejemplo de metáfora lo vemos en la segunda estrofa cuando dice: "... los potros de bárbaros de atilas" 
  • Símil- vemos la símil en la estrofa 4 cuando compara todo lo vivido que se empoza como charco de culpa. 
  • Personificación- El autor utiliza la personificación en la segunda estrofa donde el poeta otorga una característica humana al lomo y al rostro. 
  • Elipsis- el poeta nos deja pensando con los tres puntos en el hemistiquio antes del "Yo no se!" 
  • Métrica - verso alejandrino – 4 versos de 14 silabas cada uno – un verso libre al final 
  • Valores de la obra: Honestidad, sinceridad 
  • Opinión personal: Nos pareció un poema bastante trágico , ya que duda de la bondad de Dios y habla de la desgracia del hombre 
  • Mensaje que ha dejado lo leído: En la vida hay desgracia, el dolor y el sufrimiento es inevitable para todos y es por esto que todos cargan su propia cruz 
  • Relación de lo leído con la realidad: Un poema en que el dilema humano se presenta en toda su magnitud y en que el sentido de la existencia del ser humano es cuestionado brutalmente por el asomo de la duda, la desesperanza y el sinsentido.